4,928 research outputs found

    Diseño de un programa de intervención psicosocial a víctimas del conflicto armado atendidos en el Hospital Universitario del Valle

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el diseño de un programa de intervención a víctimas del conflicto armado atendidas en el Hospital Universitario del Valle como medida de rehabilitación y reparación por las graves violaciones de los Derechos Humanos a los que fueron sometidos. En esta medida se plantea un objetivo general que fundamenta el trabajo : "Determinar los aspectos y criterios estandarizados que deben ser implementados en un programa de intervención psicológica para víctimas del conflicto armado que son atendidas en un ambiente hospitalario"!.PregradoPSICOLOGO(A

    Diseño de un programa de entrenamiento para la estabilidad emocional de familias con depresión víctimas del conflicto armado del departamento de Arauca

    Get PDF
    Curso de Especial InterésEste proyecto tiene como propósito diseñar un programa de intervención y entrenamiento para la estabilidad emocional de familias que han sido víctimas del conflicto armado y que hoy después de varios años presentan depresión pos conflicto reflejado en la no elaboración de duelos. El objetivo es diseñar un programa de intervención y entrenamiento para evaluar e intervenir a cada uno de los integrantes de las familias que presentan este tipo de situación. Se busca entrenar a las personas a través de técnicas cognitivo–conductuales, que les permita tener una estabilidad emocional, y así recuperar el equilibrio psicológico, contribuyendo de esta manera hacia una mejor calidad de vida y una adecuada salud mental de la población. Se realizó la aplicación de una encuesta a 10 Parroquias de la Diócesis del Departamento de Arauca, evidenciando que el 100% de las parroquias encuestadas, reportan tener la necesidad y estar dispuestas a adquirir el producto para ayudar a las familias a mejorar su calidad de vida, lo que permitió identificar la viabilidad del desarrollo del programa en este Departamento que estadísticamente es uno de los más afectados con esta problemática.PregradoPsicólog

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Atlántico, Cesar, Magdalena y Santander

    Get PDF
    Este documento presenta la evaluación de diversos eventos psicosociales traumáticos de la realidad sociopolítica de Colombia, los cuales son abordados haciendo un reconocimiento y lectura de las situaciones de violencia originados por el conflicto armado. En primera instancia, se exponen dos contextos que corresponden a dos relatos de víctimas de este flagelo. Para el caso 1: Modesto Pacayá, se propone un análisis reflexivo desde el enfoque narrativo, en donde se reconocen elementos como los fragmentos más relevantes de la historia, emergentes psicosociales, posicionamiento subjetivo y posicionamiento resiliente, y se plantea, además, una serie de preguntas interventivas de tipo, circular, estratégica y reflexiva, las cuales facilitan el abordaje de la subjetividad del protagonista de la historia en base a su experiencia. Para el caso 2: Peñas Coloradas, el análisis está basado en los impactos psicosociales desencadenados, para los cuales, proponen recursos de afrontamiento a través de 3 estrategias de acción psicosocial, los cuales están encaminados a facilitar a la comunidad protagonista del caso, la reconstrucción de memoria colectiva, el reconocimiento de sus propios recursos de afrontamiento, y la creación de una nueva subjetividad en el que sean vistos así mismo como sobreviviente y no como víctimas. Seguidamente, se presenta un informe analítico sobre la experiencia de la aplicación de la herramienta foto voz, en contextos de violencia en los departamentos: Atlántico, Cesar, Magdalena y Santander, en cuyo proceso de intervención son utilizadas la imagen y la narrativa, los cuales pueden ser apreciados en el link adjunto del presente documento en formato de página WIX.This document presents the evaluation of various traumatic psychosocial events of the sociopolitical reality of Colombia, which are addressed by recognizing and reading the situations of violence caused by the armed conflict. In the first instance, two contexts are exposed that correspond to two stories of victims of this scourge. For case 1: Modesto Pacayá, a reflexive analysis is proposed from the narrative approach, where elements such as the most relevant fragments of the story, psychosocial emergents, subjective positioning and resilient positioning are manifested, and a series of questions are also proposed. Interventional, circular, strategic and reflective questions, which facilitate the subjectivity of the protagonist of the story based on his experience. For case 2: Peñas Coloradas, the analysis is based on the triggered psychosocial impacts, for which coping resources are proposed through 3 psychosocial action strategies, which are aimed at facilitating the community protagonist of the case, the reconstruction of collective memory, the recognition of their own coping resources, and the creation of a new subjectivity in which they are seen as survivors and not as victims. Next, an analytical report is presented on the experience of the application of the photo voice tool, in contexts of violence in the departments: Atlántico, Cesar, Magdalena and Santander, in whose intervention process image and narrative are used, which They can be seen in the attached link of this document in wix page format

    Impactos psicosociales del desplazamiento forzado en Colombia : una propuesta de intervención para niños y niñas

    Get PDF
    Tesis--Universitat Jaume IBibliografía: p. 361-383CD-Rom: Versión pdf del libro - Página web para la promoción de la resiliencia - Artículos - Estudios de casos - Marco jurídico - Módulos Corporación AVRE Módulos - Vídeo

    La violencia intrafamiliar como representación y reproducción del conflicto armado, en familias en condición de desplazamiento y su incidencia en la conducta de los hijos o niños en su entorno escolar.

    Get PDF
    La investigación desarrollada en poblaciones encontradas en las ciudades de Villavicencio, Acacías y Vista Hermosa (en el Departamento del Meta), y en el municipio de Pacho, en el Departamento de Cundinamarca, pretende explorar los indices de causalidad que desatan las diversas manifestaciones de violencia que se presentan al interior de éstos hogares, teniendo en cuenta que éstas familias, cumplen con una característica en común y es, que todos han sufrido y/o han sido víctimas del conflicto armado interno del país, y peor aún, fueron desplazados de sus territorios rurales. Es posible que éstos hechos de violencia vividos en el pasado, tengan un impacto negativo respecto a los modelos de comunicación que se tienen en éstos hogares, presentándose episodios de violencia entre padres o entre padres e hijos, por lo que éstas manifestaciones son aprendidas por los menores y son desplazadas a otros entornos de los cuales también hacen parte.The investigation developed in populations found in the cities of Villavicencio, Acacías and Beautiful Sight (in the Department of Meta), and in Pacho's municipality, in Cundinamarca's Department, tries to explore the indexes of causality that untie the diverse manifestations of violence that appear to the interior of these homes, bearing in mind that these families, they fulfill with a characteristic jointly and is, that they all have suffered and / or been victims of the armed internal conflict of the country, and worse still, they were displaced of his rural territories. It is possible that made these of violence lived in the past, have a negative impact with regard to the models of communication who have in these homes, appearing episodes of violence between parents or between parents and children, for what these manifestations are learned by the minors and are displaced to other environments of which also they do part

    Diseño y validación del cuestionario de habilidades para personas víctimas de conflicto armado colombiano para la evaluación del estrés postraumático en población víctima del desplazamiento forzado en Colombia

    Get PDF
    El documento examina los componentes teóricos relacionados con el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y desplazamiento forzado en Colombia, abarcando un problema de salubridad que perjudica a gran parte de la población víctima del conflicto armado. El objetivo fue crear y validar un instrumento para la evaluación del trastorno en esta población; realizando validación de contenido del test a partir de la evaluación de tres jueces expertos que valorarán claridad, coherencia y relevancia de los ítems, estableciendo promedio y la desviación estándar que permitiría seleccionar, eliminar y corregir los ítems que harán parte del cuestionario. Finalmente, se obtienen 50 ítems que evalúan cuatro habilidades (sociales, efectivas, adaptativas, cognitivas) relacionadas con el TETP y la población objetivo.The document examines the theoretical components related to the Post Traimatic Stress Disorder (PTSD) and the forces displacement in Colombia, covering a health problem that harms most of the population who are victims of armed conflict. The objective is to create and validate an instrument for the evaluation of the disorder in this population; validating the content of the test by three expert judges who assess criteria of clarity, coherence and relevance for each item; setting average and standard derivation that will allow selecting, deleting and correcting the items that will be part of the questionnaire. Finally, we obtain 50 items that evaluate four abilities (social, affective, adaptative and cognitive) related to PTSD and the objective population

    Estudio correlacional entre resiliencia y disposición a perdonar a guerrilleros y paramilitares en mujeres víctimas del conflicto armado radicadas en el departamento del Atlántico

    Get PDF
    Violence in Colombia has left a dramatic number of victims, whose damages in many cases are irreparable, transforming these adverse situations and moving towards forgiveness and reconciliation processes is a goal for all actors. This research studies the relationship between resilience and willingness to forgive guerrillas and paramilitaries by women victims of the armed conflict in Colombia. The design used was of a correlational type. The sample was made up of 90 women victims of the Colombian armed conflict. To respond to the stated objectives, the Personal Resilience Factors scales (Amar et al, 2014)) and a questionnaire about their willingness to forgive armed groups were applied (Crespo, Mercado y Turizo, 2019). The results show an internal correlation between the dimensions that make up the scales, as well as a positive correlate between personal factors of resilience and willingness to forgive paramilitary groups. Likewise, the need to continue to outline the fields of application and the limits of these interesting concepts is recognized.La violencia en Colombia ha dejado un número dramático de víctimas, cuyos daños en muchos casos son irreparables, transformar esas situaciones adversas y avanzar hacia procesos de perdón y reconciliación es una meta para todos los actores. Esta investigación estudia la relación entre resiliencia y disposición a perdonar a guerrilleros y paramilitares por parte de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, el diseño utilizado fue de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 90 mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Para dar respuesta a los objetivos planteados se aplicaron las escalas de Factores Personales de Resiliencia (Amar et al, 2014) y el cuestionario sobre la disposición a perdonar guerrilla y paramilitares (Crespo, Mercado y Turizo, 2019). Los resultados muestran una correlación interna entre las dimensiones que conforman las escalas, así como un correlato positivo entre factores personales de resiliencia y disposición a perdonar a grupos paramilitares. Asimismo se reconoce la necesidad de seguir perfilando mejor los ámbitos de aplicación y los límites de estos interesantes conceptos

    Disposición a perdonar de un grupo de víctimas del conflicto armado, a partir de las variables salud mental positiva, estrés postraumático y sentido de comunidad.

    Get PDF
    La presente investigación se orienta a Conocer la Disposición a perdonar de un grupo de personas víctimas del conflicto armado, a partir de las variables: Salud Mental Positiva (Bienestar psicológico), factores de estrés postraumático y Sentido de Comunidad, teniendo como referente la experiencia de afectación de los participantes por el suceso vivido. Su enfoque esta propuesto desde la metodología cuantitativa con un diseño transversal, implementando una batería de evaluación conformada por los siguientes instrumentos: Encuesta de caracterización, Prueba por escenarios, Prueba Caper, Prueba Sentido de comunidad Índice 2 SCI-2, Escala de Gravedad de síntomas del estrés postraumático versión revisada EGS(R) y Escala de Salud Mental Positiva. Los resultados evidencian la participación de 159 sujetos, el 77.4% mujeres y el 22.6% hombres, asentados en los Municipios de Pamplona y Fusagasugá. Dentro de los hallazgos más significativos encontramos que la Disposición a perdonar no se relaciona con el Sentido de Comunidad, sin embargo, mantiene una correlación débil con la Salud Mental Positiva y los factores de estrés postraumático. Además, se observa como dato relevante, que la conexión emocional compartida, es el factor que más los lleva a tener sentido de comunidad. Como conclusión, se reconoce la necesidad de seguir explorando desde el componente investigativo de la Psicología Comunitaria, posturas que nos orienten aún más en la comprensión y abordaje de temáticas tan complejas como el Perdón y la Disposición a perdonar.The present paper is aimed to Know the Willingness to forgive in a group of people victim of the armed conflict, from the following variables: Positive Mental Health (Psychological Wellbeing), post-traumatic stress factors, and Sense of Community, taking as a reference the experience of affectation of the participants by the event lived. Its approach is proposed from the quantitative methodology with a cross-sectional design, implementing an assessment battery made up by the following instruments: Characterization survey, Scenario test, Caper test, Community sense test Index 2 SCI-2, Symptom severity scale of Post-Traumatic Stress, Revised Version EGS (R) and Positive Mental Health Scale. The results show the participation of 159 subjects, 77.4% women and 22.6% men, settled in the Municipalities of Pamplona and Fusagasugá. Among the most significant findings are that the Willingness to forgive is not related to the Sense of Community, however, it maintains a weak correlation with Positive Mental Health and post-traumatic stress factors. In addition, it is observed as a relevant fact that the shared emotional connection is the factor that leads them best to have a sense of community. In conclusion, it is recognized the need to continue exploring from the research component of Community Psychology, positions that guide us even more in the understanding and approach of such complex topics as Forgiveness and the Willingness to forgive. Key Words: Armed conflict, Willingness to forgive, Sense of Community, Positive Mental Healt

    Recordar para no repetir – memoria colectiva en fundación Colombia nuevos horizontes

    Get PDF
    Contribuir a la ley 1448 de 2011 a través de una Caja de Herramientas construida a partir de pedagogías de paz, con el fin de ayudar a víctimas del conflicto armado en su proceso de restitución de derechos y superación del dolor por medio de un trabajo interinstitucional entre la Fundación Colombia Nuevos Horizontes y la Universidad Minuto de Dios – Soacha.Esta investigación enfocada en memoria colectiva en víctimas de conflicto armado, pretende contribuir a la Ley de Víctimas del 2011, tomando el trabajo de la memoria como aspecto fundamental para que este tipo de población pueda lograr la superación y no repetición de hechos violentos, esto a través de pedagogías enfocadas en la memoria colectiva, que hagan un aporte significativo a la restitución de derechos de quienes han sufrido diferentes situaciones producto del conflicto interno a partir de pedagogías para la paz, las cuales se componen inicialmente de talleres que contarán con diferentes procedimientos fáciles de entender por parte de quienes se convertirán en los beneficiarios de éstas iniciativas que buscan aportar en tiempos de posconflicto

    Atención psicojurídica a víctimas: experiencia de organizaciones no gubernamentales en la ley 975 de 2005

    Get PDF
    La tesis desarrolla una propuesta teórica que busca identificar los elementos centrales que debe contener un proceso de atención a víctimas en contextos de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. En el contexto de expedición e implementación de la Ley 975 de 2005 fue necesario que el Estado y las Organizaciones No Gubernamentales diseñaran e implementaran procedimientos para orientar, informar y atender las necesidades jurídicas y psicosociales de las víctimas; esto con el fin de facilitar el acceso de las víctimas al proceso judicial de Justicia y Paz para hacer exigibles sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación integral. Para lograr el resultado propuesto, el autor realizó una revisión del marco normativo de las obligaciones del Estado, los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación y la asistencia integral a víctimas en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, además, como proceso de apoyo práctico se adelantó un trabajo de seguimiento a la experiencia de cuatro organizaciones no gubernamentales en la construcción de protocolos de atención a víctimas en el marco de la Ley 975 de 2005, quienes como alternativa de trabajo articularon el Derecho y la Psicología para producir mecanismos de atención y orientación a favor de las víctimas. Lo anterior permitió visibilizar buenas prácticas e identificar elementos comunes que al final facilitaron al autor proponer una estructura estándar y recomendaciones en materia de atención integral a víctimas aplicables a futuro en experiencias de violaciones a los derechos humanos o en contextos de aplicación de mecanismos de justicia transicional. (texto tomado de la fuente)This thesis sets forth a theoretical proposal for the identification of the key elements that should be included in a protocol for attention to victims of serious human rights violations and breaches of International Humanitarian Law. The approval of Law 975 of 2005 obliged the State and NGOs to design and set up procedures to guide, inform, and address the legal and psychosocial needs of victims, in order to facilitate the access of victims to judicial proceedings under the Justice and Peace law and enforce their rights to truth, justice, justice, and comprehensive reparations. To this end, the author reviewed the legislation regulating State obligations and victims’ rights to truth, justice, and reparations, and the right to comprehensive assistance to victims mandated in international human rights law. In addition, the author monitored the work of four non-governmental organizations that had applied protocols for attention to victims under Law 975 of 2005, combining law and psychology to produce alternative mechanisms for assistance and guidance to victims. The best practices and commonalities that emerged as a result of this exercise enabled the author to propose a model and recommendations for comprehensive attention to victims that can be applied to future cases of human rights violations or to the implementation of transitional justice mechanisms.MaestríaConstitucionalismo, democracia y derechos fundamentale
    corecore